En los últimos años, han surgido algunos cambios en lo que a la gestión de calidad en los centros deportivos se refiere y la seguridad ha ido alcanzando cada vez más protagonismo.
Dentro del contexto de una sociedad cada vez más concienciada con el deporte y la salud, se vuelven imprescindibles normativas que regulen no solo la seguridad en cuanto a materiales, equipaciones o instalaciones deportivas, sino que también, se preocupen por el personal que guía y realiza las actividades en cada centro, asegurando el bienestar de las personas que practican deporte.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es la entidad encargada de la normalización y certificación en el ámbito de calidad para las empresas, y sus certificaciones han adquirido gran reconocimiento en España y también fuera de ella, de hecho, en el ámbito internacional, su normativa ya sirve de guía para las normas técnicas de calidad en otros países y hasta el momento, han emitido certificados en más de 60 países.
Los centros deportivos que se rigen por los protocolos técnicos de las normativas y certificaciones de AENOR, aseguran la calidad de los servicios que ofrecen y el bienestar de las personas que practican sus actividades, quienes por su parte, depositan su plena confianza en el centro, al cerciorarse de que éste se rige por las mejores prácticas y metodologías.
Y es que con frecuencia, se produce la problemática de que muchas entidades fracasan en el intento de alcanzar y mantener los niveles de calidad, por este motivo, es importante seguir un sistema estable que permita conseguir, mantener los niveles de calidad y seguridad adecuados.
¿Sabes en qué consiste la normativa para la seguridad de servicios en la práctica de actividades deportivas?
El 1 de Abril de 2.015, entró en vigor la AEN/CTN 309/GT 1, una nueva especificación elaborada por AENOR, cuya misión es regular la gestión de la seguridad en el desarrollo, implantación y control de la prestación de actividades deportivas, consiguiendo mayor calidad y seguridad en el deporte.
Esta normativa está dirigida a: centros, clubes, asociaciones, agrupaciones, campus, escuelas, instalaciones, federaciones y fundaciones deportivas, que desarrollen actividades en el ámbito del deporte para niños, jóvenes y adultos. Una normativa determinante en el próspero desarrollo de los centros, con nuevos protocolos de actuación evaluados con controles periódicos que permitirán descubrir los errores y corregirlos.
Como ya hemos comentado anteriormente, el factor humano dentro de los centros adquiere un mayor protagonismo y como muestra de ello, la especificación AEN/CTN 309/GT 1, se centra en los requisitos necesarios para el personal que realiza y desarrolla actividades deportivas, y establece la formación necesaria con la que deben contar los monitores, entrenadores y profesores que dirigen y desarrollan las actividades, es decir, las titulaciones oficiales necesarias para las actividades que desarrollan, con el principal objetivo evitar riesgos innecesarios que pudieran afectar a la salud de las personas que las practican.
En el caso de carecer de esa formación, necesitarán cubrir unos conocimientos básicos relacionados con diferentes áreas: principios generales de disciplina deportiva, dirección de equipos, planificación deportiva, establecimiento de objetivos, evaluación de la actividad deportiva y primeros auxilios.
Además de la formación necesaria, se establecen las tareas del coordinador deportivo y de los responsables en las áreas de formación y seguridad. Por otra parte, cuando las actividades se realicen a través de proveedores, todas las personas encargadas del desarrollo de las actividades deberán estar correctamente contratadas y dadas de alta en la seguridad social.
Para finalizar, te recordamos que la aplicación de las normas AENOR te ayudará a mejorar la calidad de los servicios que ofreces en tu centro, fundación o club deportivo, si quieres ampliar la información o necesitas asesoramiento deportivo… ¡Contacta con Mur Asesores!
Fuente: AENOR